Determinación de audiencias: una aplicación multivariable
Resumen
Resulta suficientemente conocida para el lector la dificultad que entrañan los métodos usuales para la determinación de audiencias. En términos puramente instrumentales, la mayoría de ellos -si no todos requieren disponer, en primer lugar, de una amplia base de datos -acaso lo más difícil- y, después, de un paquete estadístico muy especializado. La consecuencia de ello es clara: la mayoría de los usuarios tienen que conformarse con lo que los grandes centros de datos les ofrecen -y al precio que les pidan- o planificar intuitivamente.Palabras clave
audienciasCitas
ABASCAL, E., y GRANDE, I. (1989): Métodos multivariantes para la investigación comercial. Barcelona, Ariel.
GUERRERO SERON, C. (1992): II Estudio sobre hábitos de audiencia en Andalucía (Difusión restringida a profesionales de la publicidad y anunciantes).
LOPEZ PINTOR, R. (1989): «El análisis de los datos de una encuesta», en M. GARCIA FERRANDO et al: El análisis de la realidad social. Madrid, Alianza.
MARTINEZ RAMOS, E. (1992): El uso de los medios de comunicación en marketing y publicidad. Madrid, Akal.
PIÑUEL RAIGADA, J. L. (1987): El consumo cultural. Madrid, Fundamentos.
SANCHEZ CARRION, J. J. (1988): Análisis de tablas de contingencia. Madrid, CIS.
SOLER, P., y PERDIGUER, A. (1992): Prácticas de investigación de mercado. Bilbao, Deusto.
VIDOSA GONZALEZ, J. (1990): «Análisis factorial», en E. ORTEGA MARTINEZ: Manual de investigación comercial. Madrid, Pirámide.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 1993 Carlos A. Guerrero Sarón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.